viernes, 8 de febrero de 2013

PASEO A MATUCANA

No recuerdo exactamente en qué añó, si fue el primero o segundo después de ingresar a la universidad, tal vez ustedes chicas lo recuerden, viajamos a Matucana. Estudiábamos los primeros ciclos de Educación en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Viajamos Lubby, Charo, Carmen, María, Alicia, Martha y yo.

Aquí están las fotos ha pedido de Carmen.

Aquí estamos en Chosica, listas para tomar el carro a Matucana.

Ya en Matucana subimos una montaña en cinco horas, al anexo de Allauca.

Camino a Allauca, en un paisaje maravilloso, con riachuelos y hermosos campos verdes. No se qué pretende hacer  Charo...

En Cacachaqui, cruzando el río Rímac, que pasa por aquí hasta llegar a Lima.

Posando para la foto, después de cruzar el río.

domingo, 1 de julio de 2012

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN EL AULA

Por: Nancy Edith Rivera Huaranga
En estos últimos años, en el que se ha puesto mayor énfasis al desarrollo de capacidades en el trabajo pedagógico, dejando atrás el abordar sólo conocimientos, para quedarse en la memoria; cobra suma importancia la producción de textos en el trabajo pedagógico, específicamente la capacidad: Elabora.
Elabora un discurso, elabora un cuento, elabora una carta, elabora un poema, elabora un mapa conceptual, elabora una línea de tiempo, elabora un cuadro estadístico, etc. Desde textos continuos[1] hasta textos discontinuos[2], que se pide elaborar al estudiante o a la estudiante. Pero, ¿cuáles son los procesos cognitivos[3] que planteamos para el desarrollo y logro de esta capacidad en nuestros estudiantes?
En la mayoría de las veces, somos muy cuidadosos(as), como docentes, en seguir los procesos pedagógicos[4]; partiendo de una motivación, para luego plantear la problematización y abordar los conocimientos previos del estudiante y a partir de allí presentar la nueva información; después, tal vez,  un organizador visual, para que construyan su nuevo aprendizaje y a continuación, la aplicación. Por ejemplo, “Elabora un texto…”.  Considerando, que con el desarrollo de esta estrategia pedagógica planteada, nuestros(as) estudiantes ya están en la capacidad de elaborar o de crear algo.
Y luego nos encontramos con un dilema, cuando surge la pregunta preocupante y angustiada de nuestros pupilos(as): -¿cómo hago para escribir el texto?, eso en el mejor de los casos, porque muchas veces ellos o ellas prefieren no elaborar nada, o peor aún, si la aplicación lo dejamos como tarea para sus casas. Ya sabemos lo que sucede en esos casos… pocos cumplen con la “tarea”.



En este proceso nos hemos olvidado, por ejemplo, qué necesitan saber nuestros(as) escolares, para poder producir un texto. ¿Qué tenemos que hacer entonces? A la par que planteamos nuestras estrategias pedagógicas, también tenemos que plantear los procesos cognitivos de la capacidad, en este caso, de la capacidad: “Elabora”.
Entonces, el desarrollo de esta capacidad implica los siguientes procesos cognitivos: Recepción de la información, identificación y secuenciación de los procedimientos que involucra la realización y ejecución de los procedimientos controlados por el pensamiento. Dicho de otra manera, estamos frente a un proceso lógico que sigue el pensamiento del estudiante para lograr esa capacidad. Es decir, primero tendría que informarse respecto a los conocimientos que involucra esa capacidad[5], luego tendría que pensar y reconocer todos los pasos que debe realizar para lograr esa capacidad y finalmente poner en práctica esos pasos o procedimientos.

Veamos un ejemplo: Supongamos que vamos a trabajar en una sesión de aprendizaje la capacidad: “Elabora un texto descriptivo aplicando conectores espaciales”, empezaríamos primero atendiendo a los procesos pedagógicos con la motivación, la problematización y el recojo de los conocimientos previos:
I. EXPLICA DÓNDE SE ENCUENTRA EL PERIÓDICO MURAL DE TU AULA.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué palabras clave usaste para indicar su ubicación? Subráyalas.

II. AHORA RESPONDE:
¿Qué sabes acerca de los  conectores espaciales?
¿Para qué se usa?
¿Qué es un texto descriptivo?
Luego, en la conceptualización y la relaboración cognitiva, se le presentará la nueva información abordando los conocimientos que implican el desarrollo de la capacidad. (Estamos frente al primer proceso cognitivo: La recepción de la información).
III. LEE INFORMACIÓN ACERCA DEL TEMA Y COMPLETA EL ESQUEMA DE LLAVES. (Se le presentará un esquema de llaves incompleto, podría ser otro organizador visual, éste es sólo un ejemplo).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CONECTORES ESPACIALES
Son palabras o frases que señalan el lugar en el que se encuentra un elemento respecto a      otro u otros.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


CONECTORES

EJEMPLO

Delante, detrás, al este, al oeste, abajo arriba, encima, al pie, a la derecha, a la izquierda, del otro lado, cerca, lejos, más allá, a la entrada, al fondo, antes de, después de, delante de, debajo de…

La computadora estaba sobre la mesa, a la derecha del teléfono.
                                                                                                                               
  -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LEE TAMBIÉN ACERCA DEL TEXTO DESCRIPTIVO:
Un texto descriptivo, es un tipo de texto en el que se explica cómo es, en este caso, determinado lugar. Ejemplo: Tu aula, tu casa, tu barrio, tu escuela.
En un texto descriptivo se usan los conectores espaciales para indicar donde se encuentran los elementos de ese lugar. Ejemplo: La pizarra, las mesas, las sillas, el pupitre, la mota, etc. Si se trata de describir tu aula.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 A continuación, vendría la aplicación (proceso pedagógico) y muchas veces es en este momento en que pedimos a los estudiantes que “Elaboren el texto descriptivo y que apliquen los conectores espaciales”, asumiendo que por recepcionar la información y reconstruir la información en un organizador visual ya están en capacidad de crear; y es aquí cuando se da el quiebre, el desajuste y no logramos lo que nos habíamos planteado, al inicio de la sesión. Dejando de lado el segundo proceso cognitivo, a mi parecer, el más importante: Identificación y secuenciación de los procedimientos que involucra la realización. Que podríamos plantearlo de la siguiente manera:
 IV.                ¿QUÉ NECESITAS SABER PARA APLICAR ESTOS CONECTORES EN UN TEXTO DESCRIPTIVO?





V.                  A CONTINUACIÓN TE PRESENTO LO QUE TIENES QUÉ HACER ANTES DE ESCRIBIR TU TEXTO. PERO ESTÁ DESORDENADO. ORDÉNALOS VOLVIENDO A ESCRIBIR.

-Selecciono los conectores que utilizaré en mi               1.                           
texto.
-Lo paso a limpio.                                                         2.
-Selecciono los  objetos de mi aula para explicar             
dónde se encuentran.                                                   3.
-Reviso mi escrito para ver si se comprende lo
que he escrito y hago las correcciones necesa-              4.
rias.      
-Lo presento a la maestra para que sugiera las              5.
correcciones necesarias.
-Escribo el borrador, uso el diccionario para                  6.
escribir con corrección.                                                                            
                                                                                                           
Seguido del tercer proceso cognitivo: Ejecución de los procedimientos controlados por el pensamiento. Que se puede plantear de la siguiente manera:

VI.         AHORA APLICA LO QUE HAS APRENDIDO, ESCRIBE UN TEXTO DESCRIPTIVO, EXPLICANDO DÓNDE SE ENCUENTRAN LOS TRES ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES DE TU AULA.
·         Tres  objetos que voy a explicar dónde se encuentran en mi aula: ………………………………………………
·         Los conectores que utilizaré en mi texto son: ……………………………………………………..………………………
·         Escribo en una hoja de borrador, uso el diccionario para escribir con corrección.
·         Reviso mi escrito para ver si se comprende lo que he escrito.
·         Lo presento a la maestra para que sugiera las correcciones necesarias.
·         Paso a limpio y lo presento.

Ahora, es necesario que el producto se socialice en el aula, ya sea el trabajo en forma individual, como es el caso del ejemplo o en forma grupal, si se trabaja en equipos. Para que él o la docente pueda hacer las correcciones necesarias con todos y reforzar el aprendizaje, además para darles a conocer, qué se toma en cuenta para evaluar su trabajo. Porque luego viene un proceso pedagógico ineludible y a la vez administrativo que es la evaluación del logro de la capacidad con una calificación.

Finalmente, cabe resaltar que todos estos procesos se desarrollan en una sesión de aprendizaje, entendiendo como sesión de aprendizaje al bloque de horas que se realiza en una visita al aula. Por eso, es muy importante también considerar el tiempo, ¿en cuántas horas se desarrollarán estos procesos, en el ejemplo dado,  para el logro de la capacidad? No debemos fraccionar los procesos; ya que ello, perjudicaría el desarrollo lógico del pensamiento del estudiante y no permite consolidar los aprendizajes, perdiendo la motivación para el trabajo.


[1] Textos continuos, textos organizados en oraciones, párrafos; escritos en prosa y también en verso, se clasifican en narrativos, informativos, argumentativos, etc.

[2] Textos discontinuos, constan de cierto número de elementos que comparten una o varias propiedades. Son las tablas, formularios, gráficos, diagramas, etc.
[3] Procesos cognitivos, procesos motores, ejecutadas por los estudiantes, que involucran la manifestación de una capacidad. PRONAFCAP 2010-MINEDUC-PERÚ.
[4] Procesos pedagógicos, procesos de enseñanza, ejecutados por el docente.  PRONAFCAP 2010-MINEDUC-PERÚ.
[5] Capacidad, son potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando  lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socio afectivos y motores. PRONAFCAP 2010-MINEDUC-PERÚ.

sábado, 19 de mayo de 2012

MATUCANA

MATUCANA, CAPITAL DE LA PROVINCIA DE HUAROCHIRÍ

Matucana está de fiesta los días 27; 28 y 29 de julio, con motivo de celebrarse nuestras Fiestas Patrias.

martes, 16 de noviembre de 2010

ENSAYO

DETRÁS DE UN GRAN HOMBRE, UNA MUJER SORPRENDIDA

NANCY E. RIVERA H.

Por largas décadas, circuló en todas las esferas sociales la frase: “Detrás de un gran hombre, una gran mujer”, frase que hacía notar en forma expresa  un papel secundario de la mujer en su rol social, económico y político; sin embargo, aun así era motivo de orgullo para toda mujer que se sentía aludida con dicha frase. Asumiendo ser un factor fundamental para el éxito del hombre, con lo que se consideraba indispensable y eso la halagaba.

No obstante,  el otro día, leí (en uno de esos correos que te envían sin que lo desees) la siguiente frase: “Detrás  de un gran hombre, una mujer sorprendida” y la verdad, en la primera lectura, me provocó una sonrisa; porque, además, estaba precedida de una serie de frases que hablaban en forma jocosa de la mujer de antes y la de ahora. Pero, al mismo tiempo, fui tratando de comprender la magnitud de la frase ¿Acaso hay tan pocos “grandes hombres” en esta época que al verlos exitosos, talentosos, generosos, sensibles… nos pueden dejar pasmadas?

Y esta pregunta inevitable trajo a acolación una preocupación que me ronda en estos últimos años. Cuando veo, en los  colegios, que año tras año los promedios más destacados lo obtienen las mujeres; en los deportes, quien lleva la antorcha olímpica, en los últimos años, son mujeres;   la escolta está conformada,  en la mayoría de los colegios, por mujeres. Cuando hay concursos y se presenta algún varón nos alegramos enormemente y aplaudimos con mayor énfasis ¿Qué está pasando? ¿Acaso estamos en la era del ocaso de los hombres?

Creo que no, lo que sucede es que estamos viviendo en una época de reacomodo social, en que la mujer al tener acceso a la cultura y a la educación está demostrando que es tan capaz como el hombre en desarrollarse en todos los ámbitos que exige  la sociedad. Sin embargo, al parecer, el hombre no está preparado para ello ya que desde la familia todavía se le forma con cierto aire de superioridad sobre la mujer; por lo tanto, cuando ve a una compañera del colegio desempeñándose en forma destacada tiene un primer impacto y prefiere, en el mejor de los casos, hacerse a un lado. A esto hay que sumarle que el desarrollo psicológico del adolescente va en diferentes tiempos, tanto en varones como en mujeres. Es así que mientras las chicas de segundo  están mirando a los chicos de quinto, sus compañeros están pensando en sus héroes animados. Entonces se ven forzados a acelerar su desarrollo. Más aún cuando sus profesores revisan sus trabajos muchas veces toman como modelo el trabajo de las estudiantes que por su naturaleza va impreso de cierto toque femenino: colores, flores, stickers, etc. Que hacen que ameriten algunos puntos adicionales en sus calificaciones.  A  diferencia de los trabajos de los estudiantes  varones que está exento, en la mayoría de veces, de estos detalles.  Por lo tanto, a lo que antes era una homogeneidad a los ritmos de aprendizajes ahora es una homogeneidad a las diferencias de género. A esto hay que sumarle, los programas de televisión, que muchas veces presentan animadores vestidos de mujer e imitando conductas femeninas. Actitudes que denigran el rol del varón en la sociedad.
Si bien es cierto,  la escuela mixta favoreció a las relaciones interpersonales entre varones y mujeres, tal como se da en la sociedad. Además de dar un  toque de equilibrio  en cuanto a la conducta y agresividad de los varones, volviéndose más expresivos y comunicativos con las mujeres. Sin embargo, esto no ha favorecido a los varones en su rendimiento académico, por el contrario cada vez son menos los que se ubican en el tercio superior en sus colegios.
Nuestros estudiantes, entonces, se encuentran frente a una realidad adversa, que no le permite desarrollarse naturalmente. ¿Qué hacer entonces?

En primer lugar, debemos de empezar en la familia, asumiendo que si bien es cierto hombres y mujeres tienen los mismos derechos, pero, también son diferentes emocionalmente y físicamente; así como en sus  actitudes, en sus roles ante la sociedad y la familia.

En segundo lugar, los maestros debemos considerar que tanto hombres y mujeres aprenden de manera distinta. Mientras que las mujeres son más metódicas y organizadas; los varones son más prácticos, rápidos en tomar decisiones, etc. Ambas características válidas y favorables para el aprendizaje. Entendiendo que unas complementan a otras. Y que en el momento de evaluar debemos considerar esas diferencias. Y no pretender, por ejemplo, que varones entreguen un trabajo con la misma forma y diseño que el de las mujeres.

En tercer lugar, la sociedad y los medios de comunicación juegan un papel fundamental en este aspecto; ya que nos presentan una realidad muchas veces inexistente con hombres y mujeres estereotipados.

Finalmente, no creo que la escuela diferenciada pueda ser una solución. Pero, sí creo que se deben crear espacios académicos diferenciados dentro de las escuelas. Así como espacios mixtos de interrelación entre alumnos y alumnas. Creo que ambos extremos no son favorables en forma absoluta; mas, combinando formas de ellas dentro de las escuelas, sería favorable para ambos; tanto para su desarrollo académico, como emocional. De esta forma, tal vez, podríamos decir que “Al lado  de un gran hombre, una gran mujer” o “Al lado de una gran mujer un gran hombre”.